miércoles, 18 de septiembre de 2013

Esquema de llaves o cuadro sinóptico

Varias personas han creído que son diferentes pero en la realidad son lo mismo. Es uno de las más sencillas técnicas de estudio. Se llama así porque obligadamente van “llaves” y no palabras enlaces o cuadros de proposiciones.

Sus pasos a elaborar son:
  1. Colocar el Título del tema a la izquierda. Se abre una llave grande.
  2. Para escribir sus subtítulos, características, ideas principales pues se ubicarán hacia la derecha.
  3. A más subdivisiones, más llaves. Se puede incluir hasta ejemplos en el extremo derecho del esquema como parte final.



A veces es necesario hacer fusión de esta técnica con el mapa semántico y se obtiene este organizador que sigue.

En otros esquemas de llaves hasta puedes hacer uso de imágenes, o sea se fusiona con un mapa semántico.
Fuente

viernes, 13 de septiembre de 2013

Mapas conceptuales

Este organizador visual que aprendí con fuerza desde el verano de 1999 en la ciudad de Lima, pude demostrar que no es cualquier técnica en el estudio sino una manera de cómo organizar título, subtítulos e ideas principales de una lectura o situación.

Un mapa conceptual tiene siempre "enlaces" y "preposiciones". Los primeros son palabras que van en las líneas; el segundo, va en cuadros, rectángulos, elípticas, triángulos, estrellas, corazones, etc. o cualquier figura geométrica que haga juego con la idea que transmitimos.

Sobre el título del tema
  • No es necesario que vaya todo en mayúscula, sino es mejor que sea vistoso.
  • Debe ir en la parte superior central del papel, pizarra, etc. 
  • Un cuadro notorio debe rodear al título.

Sobre las palabras enlaces
  • No es obligatorio que una palabra enlace diga "o", "y", "son", "entre", "por", "las", "los" o monosílabos diversos. Los enlaces, mas bien, pueden ser frases cortas que de por sí ayudan a que no se desarrolle un mapa conceptual extenso como si se repitiera toda la lectura original, por ejemplo "son los que", "se refiere a", "además", "se dice que", "a partir de", "podemos decir que", " también llamado", etc. Debe considerarse que el mapa conceptual es un resumen, no una transcripción de varios párrafos, de toda una lectura, etc.
  • En caso que no puedas encajar alguna palabra enlace, tienes la opción de escribir un sinónimo o agregar un término que relacione las preposiciones. O sea puedes crear una palabra enlace o puedes modificar la palabra enlace que desees buscándole un sinónimo en caso no comprendas la que está en un libro, módulo o fragmento. Esto yo hago siempre.

Sobre las preposiciones
  • Comprender que son resúmenes en cuadros.
  • Evitar repetir palabras innecesariamente (en cada cuadro).
  • Cuando se hable de "ejemplos", es recomendable escribirlos al último y no encerrarlos en cuadros. Si fuera posible colocarles de un color distinto.
  • Al final, de acabado, puede pasarse un lápiz de color a los principales subtítulos.


 
A veces puedes incluir a tu mapa conceptual unas imágenes de un tamaño que sea visible, pero dichas imágenes no deben ser exageradas en tamaño  (ni muy pequeñas, ni muy grandes).






En caso de desarrollarlo con un simple párrafo de lectura, obtendrás el siguiente mapa conceptual:
Cuando se elabore un mapa conceptual puedes usar colores para resaltar las ideas o preposiciones primarias de  las secundarias. Observa bien que el título en estudio siempre resalta sobre el  resto:



Recuerda:
"Si dices que has elaborado un mapa conceptual sin enlaces, no será otra cosa que un esquema de cajas, incluso mal hecho".

Fuente
Miguel Núñez Bartolo.






domingo, 8 de septiembre de 2013

Cuadros comparativos de doble entrada

Llamado también tabla de doble entrada. Es similar al cuadro comparativo de una entrada pero con la diferencia que en una esquina superior izquierda divide en una diagonal un pequeño recuadro para tener una especial separación cuando el tema a estudiar posee contenidos (conocimientos) más complejos.
En algunos cuadros no usan la línea diagonal pero es recomendable usarlo para que sea notorio la doble entrada de los subtítulos y demostrar así los subtemas/características del Tema Principal.

Se le llama de doble entrada porque lleva los temas en dos direcciones como nos indica el siguiente organizador visual que habla de México sobre el logro de su independencia y su posterior revolución en búsqueda del bienestar del pueblo. Recordar que los hechos narrados deben darse iniciando con el más antiguo pasando al más reciente si se habla de Historia.


Ejemplo: En el tema Orden de los astros en el sistema solar, se consideran las teorías geocéntrica, heliocéntrica y la actual.
- "Orden de los astros" sería el Título del Tema.
- Teorías Geocéntrica, Heliocéntrica y Actual serían los subtemas.
- Autor, fundamento, cronología y orden de los astros serían los aspectos o puntos que se busca desarrollar en el cuadro comparativo.

Es un trabajo que yo hice de la manera más simple. Observen que al momento de tipearse se olvidó colocar el dato cronológico...

El cuadro sobre los principales yacimientos petroleros en el Perú nos muestra otra forma de desarrollo.


En este otro cuadro de doble entrada en Geografía de 2º grado de secundaria titulado "Clases de meteoros" hasta se muestra que puede incluirse dibujos.

Fuentes
- Fotos de Miguel Núñez.

Cuadros comparativos de una entrada

Es un organizador visual donde se establecen diferencias entre determinados temas. Se contrasta ideas en tantas columnas y elementos se desee comparar. Ejemplo: si se trata de comparar el sistema excretor del ser humano con el de un animal doméstico se tomará en cuenta los órganos, tamaño y por dónde y cómo se conducen los desechos. Otro ejemplo más sencillo sería el establecimiento de algunas características que diferencien a ofertantes (vendedores) de demandantes (compradores).

Para realizar esta comparación se pueden usar los datos a desarrollar en “filas” o en  “columnas” (de 2 o 3, quizá más), siempre resaltando los subtítulos del tema a tratar, mientras que las ideas deberán ir en guiones y si fuera factible con ejemplos. 

Veamos este cuadro comparativo simple de tres columnas.
Clases de pesca en el Perú según el lugar de la actividad
En este otro cuadro se observan sólo dos columnas. Puede agregarse incluso números o letras a la derecha para mostrar el orden.
Principales Complejos Pesqueros y Terminales Pesqueros Zonales del Perú

Y así sucesivamente el cuadro comparativo de una entrada puede ser presentado si las columnas continuan.

Pero está el otro ejemplo donde se usan filas en lugar de columnas como verán a continuación. Aquí sólo se menciona la definición de las actividades económicas en el Perú, mas no se trata otro punto. Ante el Tema "Actividad Económica" se colocan sus subtítulos en los cuadros de la izquierda.

Fuentes
- Fotos de Miguel Núñez

sábado, 7 de septiembre de 2013

Esquema de cajas

Se denominan así porque este organizador visual está referido a llevar el Título de un tema a ideas que se escriben de manera resumida en cuadros/recuadros. Es similar al mapa conceptual, con la diferencia que en el esquema de cajas no llevan palabras enlaces, por lo tanto es más fácil. No se debe olvidar resaltar el Título (sea llamativo). En suma, este organizador muestra un Tema a manera de ciclos o pasos, un histórico hecho por ejemplo o un organigrama de una empresa o colegio.
Se puede desarrollar de manera vertical u horizontal.







Hay un diseño de esquemas de cajas que se recomienda para que nuestra exposición no tenga mucha teoría. Es mejor presentar en los recuadros el Título y los subtítulos de manera simple. Tal así que no se amontone de palabras todo el organizador.

Fuentes
- Fotos de mis clases trabajados por alumnos.

viernes, 6 de septiembre de 2013

Mapa mental

Es uno de los organizadores visuales que he trabajado por mucho tiempo. Vi como ciertos profesionales han enseñado a su manera confundiéndole con un extraño gráfico que sólo arrojaba rayos de palabras donde para leer el tema se debía voltear todo el cuaderno en que se desarrollaba la tarea. Ese organizador por lo tanto se convertía nada más en un “llena hojas de cuaderno”.

Un mapa mental es una red de inteligencias donde se danza constantemente la creación de pensamientos, ideas e imágenes para la expresión y el lenguaje. Permite además un equilibrio entre los dos hemisferios de nuestro cerebro, el izquierdo y el derecho, equilibrio que te permitirá ser más capaz para diferentes acciones de la vida.

Sus pasos a elaborar son:
1.      Usar una hoja rectangular de manera horizontal y no vertical. El rectángulo ayuda a mantener una mejor distribución de los contenidos e imágenes dentro del papel. Lo mismo debe hacerse con los papeles sábanas (papeles grandes blancos). En caso que sea un trabajo más profundo y no te alcance en un solo papel será necesario pegar otro papel siempre quedando todo en forma de rectángulo.
2.      Luego al centro del papel colocar el Título bien notorio. Debe ser llamativo. Usa una imagen si deseas.
3.      La distribución de los subtemas, características, clases, que salen del Título comenzarán a la hora 12 (imagínate como el reloj), o sea por el Norte. De ahí vas a las horas 1, 2, 3, 4….9, 10, 11 (Este, Sur y Oeste). No es necesario colocar 12 características del tema central, sino que es sólo referencia de cómo distribuir los espacios. Aquí puedes usar palabras siempre acompañado de imágenes.
4.      Las flechas y/o líneas que salen del Título deben ser más gruesas que las que están más lejos. Los colores para esas flechas y/o líneas deben tener colores que vayan así: las del centro oscuras y las que siguen más afuera deben ser cada vez más claras.


Recuerda que al momento de colocar las ideas principales en cada aspecto del Tema central puedes usar códigos-símbolos (+ - x / = % & ¿?  y otros), caricaturas, muebles, útiles escolares, instrumentos musicales, etc. como si se tratara de taquigrafía o un idioma inventado por ti. O sea el mapa mental es como un esquema de diálogos donde tú expresas un lenguaje/idioma creativo y en la que todos te puedan entender.

Ejemplo 01: elijamos el tema "Uso de mayúsculas" con su respectivo mapa mental.



Ejemplo 02: elijamos el tema "Potenciación" con su respectivo mapa mental.


También con otros temas se pueden hacer variados mapas mentales como el siguiente:

Fuente:
Zoraida Montes y Laura Montes: Mapas mentales paso a paso. Tomo 2. Colombia 2007.
Experiencia personal de Miguel Núñez. 2008-2013

Definición de organizador visual. Crítica

En primer lugar, deseo expresarles que este aporte es personal. Y me encargué de escribirlo aquí luego de haber recogido información valorando el aporte de diversas personas y cuentas cibernéticas educativas que ayudan a nuestra formación. Los ejemplos que alcanzo son referencias, no son medidas obligadas para hacerlas al pie de la letra. Lo que sí puedo resaltar es que, lo que presento, son las mejores medidas que pueden tomar Uds. para adaptarse a las situaciones de resumen que se necesitan en nuestras tareas.
Los organizadores visuales que destacan en los trabajos que comparto con mis alumnos son: los mapas mentales, semánticos, esquema de llaves o cuadros sinópticos, cuadros comparativos, cuadros comparativos de doble entrada, círculos de habilidades, etc. O sea todo aquél esquema que ayuda a organizar los contenidos de un determinado tema de una manera concisa y entendible.

Toda técnica de estudio te ayuda a hacer una exposición o un repaso sobre determinado(s) tema(s) y los organizadores visuales cumplen esa función. Pero los organizadores visuales no son las únicas técnicas educativas, sino que tenemos también la observación, la prueba, la entrevista y la práctica calificada. Un organizador visual es una técnica, pero la guía de mapa conceptual/mental/… es un instrumento.

Recuerda: Para desarrollar cualquiera de los organizadores visuales lo primero que debes hacer es leer el libro, módulo, párrafo, etc. que el profesor te entrega para luego entender cuál es la que mejor encaja en tu resumen. Esta técnica ayuda a exponer sin necesidad de realizar una lecto-exposición o la lectura robótica de un papel. Aquí demostrarás tu desenvolvimiento frente a un público sin abusar de papeles y notas. Basta con que domines tu miedo escénico y enriquezcas tu vocabulario antes de tu presentación frente a la gente.

Pido a los maestros no engañar a sus alumnos de lo que hace, los alumnos merecen incluso superarnos en las actividades que realizamos y vaya que sería emocionante ver crecer su creatividad; por lo que si ellos realizan un organizador llamativo del que menos esperábamos pues reconozcamos su mérito y felicitémoslos abiertamente.

Atentamente

Miguel Núñez.




Fuente teórica e imagen:
Miguel Núñez